Hay aromas que, al inhalarlos, se siente una profunda calma, y si los usas con frecuencia, sientes un bienestar difícil de explicar con palabras.
El aceite esencial de geranio (Pelargonium graveolens) es uno de ellos. Si te gustan los aromas florales, que penetran al cuerpo. Este aceite te va a gustar. Su aroma floral reconforta y esa sensación la podemos explicar gracias a la química del aceite y en su acción sobre el sistema nervioso.
El geranio no solo huele bien
Cuando inhalas un aceite esencial, las moléculas volátiles se ligan a receptores olfativos y envían señales al cerebro. Desde ahí puede modularse la actividad del sistema nervioso autónomo y del eje hipotálamo–hipófisis–suprarrenal (HPA), lo que afecta el estrés, la ansiedad y la percepción del dolor. Varios trabajos recientes sugieren precisamente ese tipo de efectos para el geranio.
¿Qué hay dentro del geranio? (su “química”)
El efecto del geranio no es azaroso: se debe a su composición. Los principales compuestos reportados en estudios modernos incluyen:
- Monoterpenos: Citronelol (~25–30 %) y geraniol (~20–30 %)
- Ésteres: Formato de citronelol (~8 %)
Estas moléculas tienen propiedades ansiolíticas, moduladoras de la respuesta inflamatoria y efectos sobre la percepción del dolor y son las responsables de los efectos calmantes que muchos notan.
¿Qué dice la evidencia clínica?
Aunque la investigación en aromaterapia a nivel clínico todavía es emergente, comienzan a aparecer ensayos controlados interesantes:
- Reducción de fatiga en personal sanitario: un ensayo aleatorizado controlado encontró que la inhalación del aceite de geranio redujo de forma significativa la fatiga percibida en enfermeras de UCI en comparación con placebo (una gota en un pañito colocado entre mascarillas durante sesiones de 20 min). Los efectos sobre la calidad global del sueño no fueron significativos en ese estudio concreto, pero la reducción de la fatiga inmediata y a los 60 minutos fue clara.
- Alivio de dolor y ansiedad en pacientes con estenosis lumbar: otro estudio mostró que la inhalación de geranio puede disminuir el dolor asociado y reducir la ansiedad y el estrés en pacientes con dolor crónico por estenosis espinal. Los autores relacionan estos efectos con modulaciones en la actividad del eje HPA y con propiedades antiinflamatorias / antioxidantes.
Estos trabajos no “prueban” todas las aplicaciones posibles del geranio, pero sí sostienen que su inhalación puede tener efectos clínicamente relevantes sobre la fatiga, la ansiedad y la percepción del dolor en condiciones concretas.
¿Cómo actúa según la evidencia?
Los estudios combinan tres ideas coherentes:
- Vía olfativa → límbica: las señales olfativas llegan rápido a centros emocionales (amígdala, hipocampo), facilitando cambios en el estado anímico.
- Modulación autonómica: la exposición a moléculas como terpenos y alcoholes puede reducir la actividad simpática y favorecer la parasimpática (estado de reposo).
- Efectos neuroendocrinos/inmunomoduladores: hay indicios de que algunos compuestos del geranio pueden modular marcadores de estrés (glucocorticoides) y tener efectos antioxidantes/antiinflamatorios que contribuyen a reducir la sensación de fatiga y dolor.
¿Cómo usar geranio de forma práctica y segura?
Si quieres probar el geranio orientado a reducir estrés/fatiga o acompañar estados dolorosos, ten en cuenta lo siguiente:
- Inhalación corta y controlada: los estudios que muestran efecto usaron inhalaciones breves (por ejemplo, 1 gota en una almohadilla o un difusor por 20 min). Evita exposición continua y abusiva.
- Diluciones para aplicación tópica: si vas a aplicar en piel, respeta porcentajes de dilución seguros (por ejemplo 1–3 % en adultos según la zona y el objetivo) y realiza prueba en antebrazo. (Consulta formación específica para fórmulas exactas).
Conclusión práctica
El aroma del geranio es más que una sensación agradable: su composición química explica buena parte de su potencial para reducir fatiga, modular la ansiedad y ayudar en el manejo del dolor en situaciones específicas. Si te interesa utilizarlo como herramienta de bienestar, conviene hacerlo con criterio: elegir calidad, usar métodos de inhalación adecuados y respetar límites de seguridad. La evidencia actual apoya su uso como estrategia complementaria en contextos concretos, y su empleo inteligente puede formar parte de una rutina real de autocuidado.
Si quieres aprender a usar aceites esenciales con evidencia científica y obtener resultados reales y eficaces, escríbeme y te cuento como te puedes formar en mi escuela de aromaterapia online.
Referencias:
Karimi, Nasrin et al. “The effect of Aromatherapy with Pelargonium graveolens (P. graveolens) on the fatigue and sleep quality of critical care nurses during the Covid-19 pandemic: A randomized controlled trial.” Explore (New York, N.Y.) 2024 vol 20, 1: 82-88. doi:10.1016/j.explore.2023.06.006
Seo, Eunhye et al. “Inhalation of Pelargonium graveolens Essential Oil Alleviates Pain and Related Anxiety and Stress in Patients with Lumbar Spinal Stenosis and Moderate to Severe Pain” Pharmaceuticals 2024 vol 17,1: 1. https://doi.org/10.3390/ph17010001
